COMPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL ¿POR QUÉ?


Estamos acostumbrados a comer lo que nos gusta y no lo que necesitamos. A ello hay que agregar que la mayoría de las personas desconocen cómo están conformados los grupos alimenticios, y se cometen múltiples errores a la hora de combinar y definir la cantidad de alimentos que debemos consumir.

El ritmo de vida, los patrones culturales y el desconocimiento, son factores asociados que definen claramente nuestros hábitos alimenticios y que sigue un amplio sector de la sociedad.

Sería ideal que las vitaminas minerales y demás elementos nutricionales que requiere nuestro cuerpo lo obtuviéramos de los alimentos que se producen en forma natural, que llegarán frescos a nuestra mesa y que pudiéramos combinarlos adecuadamente. Sin embargo, nos enfrentamos a una serie de obstáculos que se suman y que desafortunadamente son perjudiciales a la salud.

"Por ejemplo, los suelos de la mayor parte del mundo están agotados, la utilización de agroquímicos para fertilizar los suelos químicamente y el uso desmedido de insecticidas para el control de plagas han marcado una nueva era en la salud de las sociedades."

Sin mencionar que "casualmente" desde que se inventó el azúcar refinada en los años 50, aparece una nueva enfermedad llamada diabetes. También, desde que se industrializaron los alimentos y les fue retirada la fibra, nace el cáncer de colon. Lo mismo, con los aceites industrializados y la arteriosclerosis o afecciones coronarias.

Por su parte, los procesos de congelamiento y descongelamiento, cortado, empaquetado o deshidratado; envasado en latas para conservación, la cadena de comercialización desde el lugar de origen hasta los centros de venta, indiscutiblemente modifica a la baja la calidad nutricional de los alimentos y, por si fuera poco al llegar a nuestra casa son hervidos, calentados en microondas o recalentados. "Entre 80 y 95% de los micronutrientes que se encuentran originalmente en los alimentos se pierden antes de ser ingeridos" Esto evidentemente afecta nuestra salud ya que somos lo que comemos.

La ciencia y los complementos alimenticios.

Hace aproximadamente 100 años, los científicos ligados a la nutrición creían que los microbios eran la causa fundamental de todas las enfermedades. Años más tarde, “con el descubrimiento de las vitaminas, esta idea cambio, cuando los investigadores confirmaron que las personas podían sufrir algún padecimiento por la deficiencia de estos nutrientes

Hoy se conocen muchas más propiedades de los nutrientes descubiertos el siglo pasado, y conforme avanza la ciencia se siguen descubriendo propiedades importantes y fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo.

La medicina reconoce a las vitaminas minerales y demás nutrientes contenidos de los complementos alimenticios, como un medio para tratar deficiencias nutricionales, pero en la actualidad hay una corriente que señala que también pueden ser eficaces para prevenir enfermedades. “Los nutrientes son habilitadores, es decir, que le permiten el cuerpo realizar sus funciones correctamente al facilitar un proceso fisiológico natural"

Se sabe que los medicamentos son eficaces para atender enfermedades en situaciones agudas, pero suelen ser problemáticos cuando se utilizan en enfermedades crónicas degenerativas como diabetes, hipertensión, artritis, artrosis entrene otras. Esto es así porque operan como agentes bloqueadores que impiden al organismo realizar sus procesos normales, por lo que es común un haya efectos secundarios que en ocasiones se tornan muy molestos.

No se trata de satanizarlos, porque es evidente que muchas veces ofrecen respuestas que ningún nutriente puede dar, sino de que trabajen armónicamente con la complementación nutricional para que la persona recobre la salud, por tanto si se usan de manera complementaria, muchos enfermos reducirían en poco tiempo la dosis de fármacos que toman regularmente.

A continuación, una lista de elementos nutricionales básicos importantes para que las funciones orgánicas naturales del organismo se ejecuten de ma denera efectiva.